HISTORIA


HISTORIA DE LA BANDA DE MÚSICA SANTA CECILIA DE ALIAGUILLA
La música en Aliaguilla data de tiempos inmemoriales. A los mayores de hoy, ya les contaban sus abuelos, que una rondalla de cuerda (principalmente guitarras y violines) y algún instrumento de viento amenizaban las fiestas y noches de los aliaguilleros.
Si fecha hemos de dar, el año clave es, sin duda, 1875. Así, siendo promotores D. Manuel Zafrilla y su hijo Gaspar Zafrilla (gran aficionado al piano), un grupo de amigos entusiastas abordan en serio la posibilidad de organizarse y ofrecer un atisbo de estructura musical a todos aquellos aficionados que quisieran participar en lo que hoy podemos considerar embrión de la Banda de Música Santa Cecilia de Aliaguilla. La labor fundamental de los promotores fue la compra de instrumentos que, a su vez, cedieron a un grupo de emprendedores “amigos de la música”. Especial consideración merece la persona de D. Ramón Bernés Cortés (sacristán de la parroquia), excelente Maestro por todos querido y primer director de lo que ya podía llamarse Banda de Música. La incorporación de una quincena de educandos, el trabajo y el esfuerzo de los músicos y la colaboración y el apoyo de la totalidad de los vecinos, permitió que localidades valencianas como Tuéjar, Chelva, Utiel y Requena, pronto pudieron ser testigos de los éxitos, progresos y corredurías de nuestros históricos músicos.
                En 1925, también nuestra Banda recoge la huella de la gran relación que siempre ha existido entre música y ejército. Así, la realización del servicio militar en Melilla por parte de D. Patrocinio Martínez (el tío Patrocinio), ya músico de la Banda cuando inicia sus deberes musicales, contribuye, por un lado al aumento de su formación musical a través del clarinete, y de otro a que regresando a su pueblo asuma la dirección de la Banda sustituyendo al citado Ramón Bernés, su maestro, compañero y suegro.
                En 1927 llegan a juntarse 28 músicos que con mucho sacrificio y esfuerzo se costean sus propios instrumentos. Es por los años 30 cuando la Banda recibe su mayor empuje. Sin embargo, ya por entonces, dos acontecimientos de distinto talante desembocarán en la bifurcación de la misma. Así, de un lado la gran cantidad de componentes, y de otro los problemas ideológicos que, comunes a toda España, anunciarían más tarde la Guerra Civil, contribuirían a la división de la Banda en dos grupos, uno dirigido por el propio Patrocinio y otro por el tío Pepe (el lucero). Como si de un fogonazo se tratara, ésta última desaparecería, incluso antes del inicio de la contienda bélica de 1936.
                Los años de guerra también lo fueron de abstinencia musical. En 1939 la mayor parte de los instrumentos se encuentran destruidos o desaparecidos y durante los años de postguerra, Aliaguilla debe recibir la visita de Bandas foráneas para amenizar las fiestas patronales.
                Año trascendental debe considerarse 1951. A, nombrado Alcalde-Presidente D. Román Martínez Zafrilla, el Ayuntamiento destina el importe de la subasta de una partida de pinos a la compra de los instrumentos indispensables para rehacer la Banda. El deslinde de un girón de monte en la “Fuente de la Umbría” permitió contar con instrumentos, aunque lamentablemente y por entonces la Banda careciera de Maestro.
                Ya popular en la comarca y sustituto de Patrocinio Martínez cuando este faltaba, accede a la dirección de la Banda el discípulo de aquel y aventajado acordeonista Francisco Ramírez (“Joselito”). Así, ya en poder de los instrumentos, “Joselito” reúne a  los viejos músicos que ya habían tocado en la Banda anterior y promueve la formación de nuevos componentes y educandos. Con 21 músicos endereza su funcionamiento hasta 1963, año en el que el decaimiento de la Banda corre paralelo a una criminal embolia que sufre el Director. Merece destacarse la presencia en la dirección de la Banda de la conocida como “Sra Carmen”, maestra de “Joselito” y que cubrió la ausencia del mismo durante un par de años. También D. Alfredo Pardo de Valencia elevó la batuta de nuestra Banda, principalmente cuando las giras artísticas de “Joselito” impedían su presencia.
                Por 1963, y de acuerdo con el ayuntamiento, viene de Valencia y se queda como Director D. Félix Francés (militar y correcto tanto en la música como en el respeto) a decir por quienes bien lo conocían. A él se debió, quizá, el mayor auge logrado por la escuela de educandos de la Banda en toda su historia. Sin duda, hoy músicos profesionales como Virgilio Monleón Andújar, Julián Ramírez y Deseada Valero, deben buena parte de su formación al citado Maestro.
                La falta de dirección, debida a la avanzada edad del director valenciano, adormece el funcionamiento de la Banda. El Ayuntamiento recoge los instrumentos y es iniciativa de los propios músicos la que mediante oficiosos ensayos permite que haya música durante las fiestas patronales.
                En 1976 llega al pueblo como cura-párroco D. Wilfredo Rabadán Campos, un gran aficionado y entusiasta que, viendo aletargada la Banda, la despierta creando la escuela de educandos y asumiendo la dirección de la misma. La Banda de Aliaguilla vuelve a hacer salidas por la comarca siendo testigos de excepción las Fallas de Valencia.
                A D. Wilfredo (cuyos deberes religiosos le obligan a abandonar el pueblo) le sucede en la dirección un estudiante de clarinete D. Vicente Navasquillo; sustituido en el cargo y no con gran acierto por el director valenciano D. Juan Antonio Martínez a quién, tras un desafortunado breve periodo y tras la colaboración de D. Francisco Chasán, le sucede en 1990 D. Gerardo Nuévalos Cambronero que también se hace cargo de la escuela y dirección hasta 2005 llegando a alcanzar la banda el medio centenar de componentes. Tras su marcha han pasado por la Banda los directores D. Javier Martínez Vega, D. José María Santandreu , D. Juan Bautista Pérez Gil y desde octubre de 2012 hasta la actualidad D. Rafael Pérez Vigo.
También merece destacarse la figura de diferentes presidentes que se fueron sucediendo en el cargo desde 1950 hasta nuestros días como D. Gerardo Jiménez, D. Matías Martínez, D. Santiago Hernández, D. Fidel Núñez y el actual D. Juan Cruz Sáez Sáez.
En la actualidad la Banda cuenta con 40 componentes (entre 14 y 67 años) y con una escuela de música con 42 alumnos, que cuentan con unas instalaciones recientemente reformadas y adecuadas por el Ayuntamiento. Estos números contando que el municipio tiene unos 800 habitantes hacen recalcar la importancia de la banda y el esfuerzo que supone a todas las partes en sustento de esta Banda de Música.





No hay comentarios:

Publicar un comentario